jueves, 11 de julio de 2013

TECNOLOGÍAS FIJAS

TECNOLOGÍAS FIJAS


Tecnología fija es aquella tecnología que no puede utilizarse en otro 
productos o servicios.
También puede decirse que es aquella tecnología que no cambia continuamente, como por ejemplo, las refinerías de petróleo, la siderúrgica, cemento y petroquímica, etc.

EJEMPLOS DE TECNOLOGÍA FIJA:
                                                    REFINERÍA DE PETRÓLEO
La refinación del petróleo es la serie de procesos mediante los cuales el petróleo se transforma en derivados comercializables.
La estructura de cada refinería debe tener en cuenta todas las diferentes características del crudo. Además, una refinería debe estar concebida para tratar una gama bastante amplia de crudos.

TECNOLOGÍAS FLEXIBLES

TECNOLOGÍAS FLEXIBLES 

La TI flexible permite sacar partido a las nuevas oportunidades, reducir los plazos de comercialización, innovar y adelantarse a sus competidores. Esta flexibilidad aumenta la satisfacción de sus clientes al ofrecer servicios de TI con mayor rapidez y calidad. Descubra cómo empresas como Cartika y T-Systems proporcionan escalabilidad empresarial y niveles de servicio de calidad a un coste inferior gracias a la TI flexible.
La TI flexible también permite ahorrar tiempo y aumentar la eficiencia. Proyectos como el aprovisionamiento, la recuperación, el backup, las pruebas y el desarrollo pueden necesitar una menor inversión de tiempo, esfuerzo y capital, lo que se traduce en ahorros que repercuten directamente en sus beneficios finales. Vea cómo Tucson Electric Power permitió el crecimiento exponencial del almacenamiento con su entorno de TI más flexible, lo que le permitió aumentar su eficiencia y disminuir los costes.

TECNOLOGÍAS DURAS

TECNOLOGÍAS DURAS

Son las que se ocupan de transformar los materiales, para producir o construir objetos o artefactos. Entre ellas se encuentran:
La mecánica, la tecnología eléctrica, industrial y electrónica que en base a acciones físicas sobre la materia producen los objetos.
La tecnología de alimentos, medicamentos, agropecuaria y biotecnología, que en base a procesos o acciones químicas o biológicas producen los objetos.
Por tecnología dura, entendemos, la maquinaría, las herramientas, hardware, redes de telecomunicación, que hacen el trabajo más eficaz y propicia la generación de productos y servicios con mejor calidad, novedad e integridad.

TECNOLOGÍAS BLANDAS

TECNOLOGÍAS BLANDAS

Son aquellas en las que su producto no es un objeto tangible, pretenden mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Dichas organizaciones pueden ser empresas industriales, comerciales o de servicios o instituciones, con o sin fines de lucro.

La tecnología blanda tiene relación con el conocimiento, talento y aprendizaje aplicado en el proceso de obtener la modificación al medio, ya sea obteniendo y producto o servicio como resultado. Como ves, vendría a ser un equivalente en el ámbito productivo del "software". Se incluye en este ámbito la capacitación, administración de recursos humanos, etc.

Entre las ramas de las tecnologías blandas se destaca la educación (en el proceso de enseñanza), la organización, la administración, la contabilidad y las operaciones, la logística de producción, el marketing y la estadística, la psicología de las relaciones humanas y del trabajo y el desarrollo de software.

LA TECNOLOGÍA DE PUNTA

LA TECNOLOGÍA DE PUNTA

La tecnología de punta hace referencia a toda la tecnología que fue desarrollada en forma reciente y que es de avanzada. La tecnología de punta comienza con investigaciones en laboratorios, donde se desarrollan los primeros prototipos. Una vez probado su funcionamiento, los productos ya se encuentran listos para ser ofrecidos en el mercado. Por lo general, las creaciones tecnológicas primero se ofrecen a precios muy altos y después comienzan a abaratarse.

Es importante tener en cuenta que la idea de tecnología de punta refiere a lo más avanzado que existe en un determinado momento. Con el avance del tiempo, los productos dejan de ser innovadores y se vuelven obsoletos, siendo reemplazados por otros. Estos nuevos productos son los que contaran, por un tiempo, con la denominación de la tecnología de punta.


LA TECNOLOGIA

LA TECNOLOGÍA

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. 
En primera aproximación, la tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permitan transformar el medio para cubrir necesidades, anhelos, deseos y compulsiones humanas. Esta definición es insuficiente por lo cual hay que analizar las funciones, finalidades y los aspectos epistemológicos de la tecnología.


jueves, 13 de junio de 2013

nuevas tecnologías de la información de la educación:
nuestra manera de trabajar, de relacionarnos y de aprender. Como señala Castells (1986):
“un nuevo espectro recorre el mundo: las Nuevas Tecnologías. A su conjuro ambivalente se concitan los temores y se alumbran las esperanzas de nuestras sociedades en crisis. Se debate su contenido específico y se desconocen en buena medida sus efectos precisos, pero nadie pone en duda su importancia histórica y el cambio cualitativo que introducen en nuestro modo de producir, de gestionar y de morir” (Castells, 1986 :13).
Las Nuevas Tecnologías se plantean así, como un hecho trascendente y apremiante. En primer lugar, porque derivan de una aceleración en los cambios y avances científico-técnicos y en segundo lugar, porque, paradójicamente, provocan cambios de todo tipo en las estructuras sociales, económicas, laborales e individuales. Esta situación trae aparejada la creación de nuevos entornos de comunicación, tanto humanos como artificiales no conocidos hasta la actualidad. Se establecen nuevas formas de integración de los usuarios con las máquinas, se modifican los clásicos roles de receptor y transmisor de información y el conocimiento contextualizado se construye en la interacción que el sujeto y la máquina establecen. Así, el acceso y tratamiento de la información sin barreras espacio-temporales y sin condicionamientos, trae aparejado el surgimiento de un nuevo concepto de mediación educativa que afecta al modelo de relación entre el individuo, la cultura y la enseñanza (Martínez Sánchez, 1996).
El rol de las Nuevas Tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo. En este sentido, Edith Litwin (1995) sostiene que ciertas concepciones sobre las reformas de los sistemas educativos en distintos países, atribuyen a la incorporación de estos recursos un efecto determinante en la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Las tecnologías de la información se aplican al campo pedagógico con el objeto de racionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos convencionalmente excluidos.